José María es sordociego. Vive sin reloj, sin móvil, sin redes sociales… Su madre, Lola, tiene 76 años y es su único contacto con el entorno. En España, no existe ninguna residencia para las personas con sordoceguera ¿Qué pasará cuando no esté Lola?






sinopsis
José María Pendón es un malagueño de 39 años con sordoceguera. Desde los 11 años, no ve ni escucha nada. Vive sin reloj, sin móvil, sin redes sociales y en una situación de aislamiento extrema. Su madre es su única forma de contacto con el entorno. Lola tiene 76 años y lo acompaña de forma incansable desde siempre. Ahora mismo, en España, no existe ninguna alternativa para que las personas sordociegas puedan tener una vida independiente cuando sus familiares mueran o no puedan hacerse cargo. ¿Qué pasará cuando no esté Lola?
Si la situación actual no cambia, José María no tendrá ninguna alternativa para llevar una vida independiente cuando no esté Lola.

Cristina R. Orosa
Directora
Málaga, 1987. Periodista, licenciada en la Universidad de Málaga. Feminista, criada entre mujeres fuertes y valerosas. Ha trabajado en diversos formatos de televisión. Le entusiasma ser altavoz de situaciones injustas.
Cuando no esté Lola es su primer corto documental. Una pieza audiovisual que retrata la fuerza y el amor de una madre. El tesón y la angustia de un hijo con sordoceguera, una discapacidad olvidada en España. Un reclamo de la necesidad urgente de actuar y crear un centro de adultos especializado en sordoceguera.

Beatriz Romero
Directora
Herrera (Sevilla), 1983. Licenciada en Comunicación Audiovisual (US). El mundo del montaje y la realización en televisión ha marcado desde el principio su desarrollo como profesional en el sector.
Esta obra audiovisual es su primer corto documental como realizadora. Sacar a la luz una historia tan impactante como la de Lola y José María ha sido un revulsivo para ella y el resto del equipo, cuya intención es dar visibilidad a estas familias y mostrar la indefensión institucional y falta de recursos y ayudas a la que están sometidas en la actualidad.
los protagonistas
Cuando no esté Lola es un cortometraje documental, una historia real sin actores. Sus protagonistas son José María Pendón, un malagueño de 39 años con sordoceguera, y su madre, Lola Lozano, de 76 años. Andaluza y luchadora desde que tiene uso de razón, ella creció en un pueblo malagueño de menos de seis mil habitantes. Fue madre de cuatro hijos, y el más pequeño, José María, nació sano, como todos los demás. Cuando tenía tres meses y medio, tuvo unas fiebres muy altas, le hicieron todo tipo de pruebas y, a consecuencia de ello, perdió parte del nervio óptico y el nervio auditivo.
Desde entonces, y de forma paulatina, José María fue perdiendo la audición y la visión. Lola vivía en un entorno que no entendía la sordoceguera de su hijo, y un día, sola y a contracorriente, dejó todo lo que tenía en aquel pueblo mediterráneo para irse a la capital, dónde su hijo tenía más oportunidades de aprender y crecer. Lo crió en la independencia. Y ahora, José María es una persona culta, con una inteligencia sobresaliente, que se topa a diario con la falta de recursos para tener una vida independiente.

Créditos
Una producción de
PROAMAGNA
Producción ejecutiva
Pablo Carrasco
Dirección y guión
Cristina R. Orosa
Realización y edición
Beatriz Romero
Grafismo
Ignacio Romero
Director de fotografía
Dani Mauri
Producción
Blanca Santos
Lola García
Sonido directo
Francis Cortés (Tres gatos sonido)
Postproducción de sonido
José Ángel Conejo
Ayte. de dirección
María Pacheco
Jefe técnico
Iván Puente
Ayte. de cámara
Jonás Torres
Subtítulos inglés
Chari López – Rojas
Maquillaje y peluquería
Rosa Blanco
Música original
Carlos Vallejo
Colaboración
Lela Soto, voz
Manuel Jesús Pinto, guitarra
Rufo, representante musical
Manuel Mena Vallejo, mediador comunicativo
Marta Orosa, cartel
– – – –
– S e g u n d a U n i d a d –
Realización
Seli Martínez
Ayte. de Realización
Luis Ordóñez
Operadores de cámara
Galisteo López
Jesuli Cordero
Jesús Peña
Contenido
Javier Ruíz
Luis Murillo
Lucía Carrero
Producción
Leticia Trigo
Manuela Bautista
Administración
María del Mar Lorenzo
Juanma Galán
Mención especial
Marta Orosa
Curro García
Sole y Manolito
Isabel Orosa
– – – –
Agradecimientos
Ojalá, Silvio Rodríguez
Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera (APASCIDE)
Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE)
Asociación de Personas Sordociegas de Andalucía (ASOCIDE)
Federación Española de Sordoceguera (FESOCE)
Málaga Film Office
Miguel García Manzanares, mediador
Óscar de Gregorio
Alejandro Matías
Flor de la Concepción
María Márquez Benítez
Ela Vin, compositora
Lídice Benito, correctora
Pepe Lobo
Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).
– – –
A todo el equipo de Proamagna, a mi familia y a todas las personas que han colaborado en este corto documental para dar voz a las personas sordociegas, y transmitir la necesidad urgente de crear un centro de adultos especializado en sordoceguera.
Si la situación actual no cambia, José María no tendrá ninguna alternativa para llevar una vida independiente cuando no esté Lola.
Ficha técnica
Título original
Cuando no esté Lola
Año
2019
Duración
13 min. 38 seg.
País
España
Estreno
22 Agosto 2020 / Festival de cine de Málaga
Género
Cortometraje documental
Fotos
En España no existe un censo oficial sobre las personas con sordoceguera. No sabemos cuántas personas sordociegas hay. Se estima que más de siete mil.
Actualmente, es España, solo existe una residencia especializada con 26 plazas para que vivan su sus familiares mueren o no pueden hacerse cargo.